📍 El
programa de la materia es nuestro amigo, nuestro aliado, esa luz que nos guía en la oscuridad, ah re. Igual sí, es quien nos marca el camino a recorrer y eso te va a ayudar a organizarte y darle estructura a tu estudio, que al fin y al cabo, es lo que más nos cuesta a la hora de empezar a estudiar (o de retomar en caso que hayamos colgado un poco la materia).
A continuación te dejo el programa (que igual lo tenés en el curso, porque está pensado para que sigas el caminito sin preocuparte por el orden), pero vas a ver que a lo largo de la materia yo te voy a ir guiando en cada unidad para darte un contexto de lo que vamos a ver y así darle un sentido a nuestro estudio.
💡 Algo importante, es que estos conceptos están en el curso, pero vas a ver que algunos temas los vemos muy por arriba porque en la práctica son cosas que no toman, sino que simplemente son conceptos que nos van a permitir tener una base para el tema siguiente. Así que no te vuelvas loco/a si no encontras un video específico del Modelo de Bohr ¿si?
Por último, dejame spoilearte un poquito qué vamos a ver en la materia (así cuando leas el programa no te va a asustar tanto) 👉 La idea es que en este curso vamos a empezar desde lo más pequeño a lo más general y abarcativo.
Empezamos estudiando los componentes más fundamentales de la materia (partículas subatómicas, átomos, iones). Después vamos a analizar cómo estas partículas se combinan para formar diferentes tipos de uniones químicas, lo que da lugar a una variedad de estructuras moleculares y cristalinas. ¿Y te pensas que termina ahí? No mi cielito.. ¡Ahí empieza la magia!✨
Vamos a aparender cómo nombrar correctamente los compuestos que resultan de estas combinaciones, utilizando la nomenclatura química adecuada (un tema medio bodrio pero necesario, lo sé). Y ya después vamos a empezar a estudiar diferentes estados de la materia, como soluciones y gases, donde vamos a investigar sus propiedades físicas y químicas. No sin antes no hacer muchas cuentas, porque nos encanta calcular de todo 🤣😅
Finalmente vamos a estudiar las reacciones químicas, incluyendo cómo se equilibran y los principios que rigen la velocidad (o cinética) y el equilibrio de las mismas. Esto nos va a permitir explicar diferentes fenómenos y propiedades de la materia a nivel macroscópico y microscópico.
Como verás es bocha de info, por eso es muy importante la organización. Tranqui, vamos a estar bien. 💜
PROGRAMA DE LA MATERIA
Unidad 1
Estructura atómica y clasificación periódica
Composición atómica. Partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Número
atómico y número másico. Iones: cationes y aniones. Isótopos.
Estructura electrónica de los átomos. Modelo de Bohr y modelo orbital. Orbitales atómicos.
Niveles y subniveles electrónicos. Configuración electrónica. Configuración electrónica externa.
Tabla periódica de los elementos. Clasificación de los elementos. Períodos y grupos.
Tendencias periódicas en las propiedades de los átomos: radio atómico y energía de ionización.
Concepto de electronegatividad.
Unidad 2
Uniones químicas y nomenclatura
Uniones químicas. Tipos de unión química: iónica, covalente, metálica. Unión covalente
simple, múltiple y coordinada (dativa). Estructuras de Lewis. Características del enlace
covalente: longitud, energía y polaridad.
Número de oxidación y nomenclatura. Concepto de número de oxidación. Nomenclatura de
compuestos inorgánicos binarios, terciarios y cuaternarios.
Unidad 3
Fuerzas de atracción entre partículas y propiedades físicas de las sustancias.
Estructura tridimensional. Teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia, (TRePEV).
Geometría molecular. Polaridad de moléculas. Geometría de iones poliatómicos.
Fuerzas de atracción entre partículas. Redes cristalinas. Fuerzas intermoleculares: London,
dipolo-dipolo y puente de hidrógeno. Relación entre la estructura y las propiedades de
las sustancias. Punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad y conducción de la corriente
eléctrica.
Unidad 4
Magnitudes atómicas y moleculares
Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica, masa molecular, cantidad de materia
(mol), masa molar y volumen molar. Constante de Avogadro.
Unidad 5
Soluciones
Soluciones. Soluto y solvente. Distintos tipos de soluciones. Formas de expresar la
concentración de las soluciones: % m/m, % m/V, %V/V molaridad, molalidad y partes por
millón. Soluciones acuosas de compuestos iónicos, disociación, electrolitos. Variación de la
concentración por dilución.
Unidad 6
Gases ideales.
Gases ideales. Propiedades de los gases. Nociones de la teoría cinético-molecular. Hipótesis
de Avogadro. Ecuación general de estado del gas ideal. Mezcla de gases. Presiones parciales.
Fracción molar.
Unidad 7
Reacciones químicas
Reacciones químicas. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas. Distintos tipos de
reacciones químicas. Balance de ecuaciones químicas. Reacciones químicas que experimentan
cambios en el número de oxidación; balance de ecuaciones por el método ion electrón, en
medio ácido y medio básico.
Unidad 8
Cálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Pureza de reactivos. Rendimiento de una reacción.
Unidad 9
Cinética química y equilibrio químico
Cinética química. Nociones de cinética química. Curva de concentraciones de reactivos y
productos en función del tiempo. Expresión genérica de la velocidad de reacción.
Equilibrio químico. Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y su significado.
Cociente de reacción. Perturbaciones a un sistema en equilibrio. Principio de Le Chatelier.
Unidad 10
Ácidos y bases
Ácidos y bases. Concepto de ácido y de base. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted y
Lowry. Autoionización del agua. Escala de pH. Ácidos y bases fuertes. Equilibrio ácido-base.
Ácidos y bases débiles. Constante de acidez y de basicidad.
Contenidos mínimos adicionales para la carrera de Odontología
(Sí, lo siento chiquis, a uds les toca estudiar un puchito más)
Compuestos orgánicos. Hidrocarburos. Alcoholes. Cetonas. Aldehídos. Ácidos carboxílicos.
Ésteres. Éteres. Aminas. Amidas. Compuestos halogenados y polifuncionales. Nomenclatura.
Isomería plana (estructural) y estereoisomería. Quiralidad.